
Arsenic Levels Trigger Recall of Beech-Nut Infant Cereal
THURSDAY, June 10, 2021 (HealthDay News) — Excessive levels of arsenic in some samples of Single Grain Rice infant cereal sold across the United States have prompted Beech-Nut Nutrition to recall the product.
“We are issuing this voluntary recall because we learned through routine sampling by the State of Alaska that a limited quantity of Beech-Nut Single Grain Rice Cereal products had levels of naturally occurring inorganic arsenic above the FDA guidance level, even though the rice flour used to produce these products tested below the FDA guidance level for inorganic arsenic,” Jason Jacobs, Beech-Nut’s vice president of food safety and quality, said in a statement.
No illnesses related to the recalled products have been reported, according to Beech-Nut.
Testing showed that levels of naturally occurring inorganic arsenic were higher than the guidance level set by the U.S. Food and Drug Administration last year.
The recall is for Beech-Nut Single Grain Rice infant cereal with the UPC Code number 52200034705, an expiration date of May 1, 2022, and product codes 103470XXXX and 093470XXXX. Consumers should discard the recalled product and can get more information on exchanges or refunds by going to the company’s website or by calling (866) 272-9417, Monday through Friday from 8 a.m. to 8 p.m.
Learn More
U.S. to Send 500 Million COVID-19 Vaccine Doses to Countries Desperate for Shots
THURSDAY, June 10, 2021 (HealthDay News) — The United States plans to purchase 500 million doses of Pfizer’s coronavirus vaccine that it will then donate to countries in need around the world.
The first 200 million doses will be sent out this year, with 300 million more shared in the first half of next year, three people familiar with the plan told The Washington Post on Wednesday.
COVAX, the World Health Organization-backed initiative to share COVID-19 doses across the globe, will distribute the doses to low- and middle-income countries. Pfizer is selling the doses to the United States at a “not-for-profit” price, sources told The Post on the condition of anonymity so they could share details that are not yet public.
Biden plans to announce the massive effort on Thursday at the start of the Group of Seven (G-7) meeting in Britain, The Post reported.
Learn More
$5.1 Billion Effort to Eradicate Polio Announced
THURSDAY, June 10, 2021 (HealthDay News) — A $5.1 billion plan to eradicate polio worldwide by 2026 was announced this week by the Global Polio Eradication Initiative, a public-private partnership led by national governments and health groups.
For decades, the initiative has been trying to rid the world of polio by immunizing every child against the polio virus, but the COVID-19 pandemic interrupted that effort, leading to an increase in cases, The New York Times reported. There were 1,226 cases of polio worldwide in 2020, compared with 138 in 2018.
“Now is the time to double down and really make sure that we stop transmission and that we’re able to deliver a polio-free world,” said John Vertefeuille, chief of the polio eradication branch at the U.S. Centers for Disease Control and Prevention, one of the partners in the global initiative, The Times reported.
Progress is being made. Last August, African countries were declared free of wild poliovirus, which means that Afghanistan and Pakistan are the only two countries where polio remains endemic. Late last year, the World Health Organization gave emergency authorization to a new vaccine that could minimize polio outbreaks, The Times reported.
Global Polio Eradication Initiative
Learn More
UnitedHealthcare Delays New Policy on Emergency Department Visits
THURSDAY, June 10, 2021 (HealthDay News) — Under intense pressure, UnitedHealthcare says it will wait until the COVID-19 pandemic is over before implementing a new policy to stop paying for emergency department visits that it considers nonurgent.
It had announced a few days ago that the new policy would take effect next month, but faced significant backlash from several major hospital and doctor groups, The New York Times reported.
“Plain and simple, this is a very misguided policy that could have a chilling effect for people going to the emergency room,” Rick Pollack, the chief executive of the American Hospital Association, said earlier this week.
In a letter to UnitedHealthcare’s chief executive, he urged the giant insurer to reverse the new policy and said the COVID-19 pandemic highlighted the risks of discouraging patients from seeking care.
“This is dangerous for patients’ health at any time, but is particularly unsafe in the midst of a public health emergency,” Pollack said, The Times reported.
“Based on feedback from our provider partners and discussions with medical societies, we have decided to delay the implementation of our emergency department policy until at least the end of the national public health emergency period,” UnitedHealthcare said in a statement issued Thursday.
Learn More
America Is Losing the War Against Diabetes
THURSDAY, June 10, 2021 (HealthDay News) — After years of improvement, Americans with diabetes may be losing some ground in controlling the condition, a new government-funded study shows.
Researchers found that between 1999 and the early 2010s, U.S. adults with diabetes made substantial gains: A growing percentage had their blood sugar, blood pressure and cholesterol down to recommended levels.
Since then, the picture has changed: Progress on cholesterol has stalled, and fewer patients have their blood sugar and blood pressure under control than a decade ago.
The findings are concerning, the researchers said, since the trends could put more Americans at risk of heart disease, stroke and other diabetes complications.
“This is very sobering,” said senior researcher Elizabeth Selvin, a professor at Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health in Baltimore. “It’s not just that rates [of control] are plateauing, they’re worsening.”
Selvin and her colleagues published the findings in the June 10 issue of the New England Journal of Medicine.
As of 2018, over 34 million Americans had diabetes, according to American Diabetes Association. The vast majority had type 2 diabetes, where the body can no longer properly use insulin, a hormone that regulates blood sugar.
As a result, blood sugar levels soar. Over time, uncontrolled blood sugar can damage the blood vessels and nerves, contributing to complications such as heart disease, stroke, kidney failure and eye disease.
On top of that, people with diabetes often have other chronic conditions, like high blood pressure and elevated cholesterol, which can also feed those complications.
So, why would control of those conditions be worsening?
It’s not clear from the study, but Selvin pointed to some possibilities. In 2008 and 2009, three clinical trials were published that questioned the value of “intensive” blood sugar control: Diabetes patients assigned to that regimen showed no further reduction in their risk of heart trouble or stroke — but they did have a greater risk of potentially dangerous drops in blood sugar.
Those trials tested the effects of especially tight control of patients’ A1C levels. That’s a measure of a person’s average blood sugar levels over the past three months.
The trials aimed to get patients’ A1C to below 6.5% or 6% — versus the standard 7%.
After the results were published, some doctors began backing off from tight blood sugar control.
“I think what we’re seeing now is something of an overcorrection,” Selvin said.
That’s because fewer Americans are now achieving even the standard A1C goal of below 7%.
Selvin’s team found that between 1999 and the early 2010s, the proportion of diabetes patients meeting that target rose from 44% to 57%. By 2018, that had declined to 50%.
The trends for blood pressure control were similar. Over the earlier time period, the percentage of diabetes patients meeting blood pressure goals improved from 64% to 74%. That figure dipped thereafter, to 70%. (Control was defined as below 140/90 mm Hg.)
The reasons are not clear, but Selvin noted the pattern matches that of the U.S. population as a whole.
Dr. Joanna Mitri is an endocrinologist and research associate at Joslin Diabetes Center in Boston. She had no role in the study.
Mitri said that after the trials of intensive glucose (blood sugar) lowering came out, treatment guidelines shifted away from being “glucose-centric” toward a broader focus on controlling other cardiovascular risk factors as well.
For some patients, she said, a relatively higher A1C may be appropriate — for example, an older adult at risk of low blood sugar episodes. For other patients, keeping A1C below 7% may be the right goal.
The point is, the treatment plan should be individualized, Mitri said. She encouraged diabetes patients to ask their doctor what their A1C goal is, why that’s the target, and how best to achieve it.
But don’t forget the bigger picture. “We need to improve all three things — blood glucose, blood pressure and cholesterol — in addition to weight management, diet and exercise,” Mitri said.
According to Selvin, it’s possible that lifestyle-related factors, including trends in obesity, contributed to declines in blood sugar and blood pressure control in recent years.
“Complementing medication with lifestyle changes is very important,” she said. “Preventing further weight gain is very important.”
Selvin also noted that since the 2008/2009 trials, new diabetes medications have become available that can lower blood sugar with less risk of dangerous lows.
Like Mitri, she suggested patients talk to their doctors about their treatment goals and ask whether they are on “optimal” management.
The study was funded by the U.S. National Heart, Lung, and Blood Institute.
More information
The American Diabetes Association has more on managing diabetes.
SOURCES: Elizabeth Selvin, PhD, MPH, professor, epidemiology, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore; Joanna Mitri, MD, endocrinologist, research associate, Joslin Diabetes Center, Boston; New England Journal of Medicine, June 10, 2021
Learn More
Nuevos vínculos entre dormir mal, la diabetes y la muerte
MIÉRCOLES, 9 de junio de 2021 (HealthDay News) — Una combinación de dormir mal y la diabetes aumenta de forma significativa el riesgo de muerte precoz de una persona, encuentra un estudio reciente.
El análisis de datos de casi 500,000 adultos de mediana edad en Reino Unido mostró que, en comparación con otras personas, el riesgo de muerte por cualquier causa a lo largo de nueve años era un 87 por ciento más alto entre las que tenían diabetes y alteraciones frecuentes del sueño. Fue un 12 por ciento más alto entre las personas con diabetes que no tenían problemas para dormir.
Los investigadores, de la Universidad del Noroeste en Chicago, y de la Universidad de Surrey en Reino Unido, publicaron sus hallazgos en la edición del 8 de junio de la revista Journal of Sleep Research.
“Si no se tiene diabetes, las alteraciones del sueño de cualquier forma se asocian con un mayor riesgo de morir, pero es más alto entre los que tienen diabetes”, comentó la autora del estudio para la correspondencia, Kristen Knutson, profesora asociada de neurología y medicina preventiva de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste.
Knutson dijo que una pregunta (“¿Tiene problemas para quedarse dormido de noche, o se despierta en medio de la noche?”) puede ayudar a las personas a abordar las alteraciones del sueño a una edad más temprana, y posiblemente a reducir este aumento en el riesgo de morir.
“Para un profesional clínico, hacer esta sencilla pregunta es muy fácil. Uno puede incluso hacerla uno mismo”, planteó Knutson en un comunicado de prensa de la Noroeste.
Pero es una pregunta muy amplia con muchas respuestas posibles, anotó, de forma que es importante plantearla con el médico para que pueda profundizar.
“¿Es solo el ruido o la luz, o algo más importante, como el insomnio o la apnea del sueño?”, preguntó Knutson. “Son los pacientes más vulnerables que necesitan respaldo, terapia e investigación sobre su enfermedad”.
El fuerte vínculo entre un sueño de mala calidad y una mala salud ya se conocía, pero este estudio “ilustra el problema pronunciadamente”, aseguró el primer autor del estudio, Malcolm von Schantz, profesor de cronobiología de la Universidad de Surrey.
“La pregunta que se hizo cuando los participantes se inscribieron no necesariamente distingue entre el insomnio y otros trastornos del sueño, como la apnea del sueño”, anotó. “Aun así, desde un punto de vista práctico, no importa. Los médicos deben tomarse los problemas del sueño tan seriamente como los demás factores de riesgo, y trabajar con sus pacientes para reducir y mitigar su riesgo general”.
Más información
Los Institutos Nacionales de la Salud de EE. UU. ofrecen más información sobre el sueño y la salud.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
FUENTE: Northwestern University, news release, June 8, 2021
Learn More
Repuntan los resfriados y la bronquitis tras la relajación de las normas de la COVID en Texas
MIÉRCOLES, 9 de junio de 2021 (HealthDay News) — Después de que Texas relajara las restricciones por la COVID-19, otras enfermedades respiratorias (como los resfriados, la bronquitis y la neumonía) repuntaron con rapidez.
Los patólogos del Hospital Metodista de Houston encontraron que las infecciones con rinovirus y enterovirus, que pueden provocar estas enfermedades, comenzaron a repuntar en otoño del año pasado, cuando Texas relajó los límites de capacidad de los bares y restaurantes.
Más recientemente, encontraron que los resfriados estacionales, además de la parainfluenza y el virus sincitial respiratorio (VSR) experimentaron fuertes aumentos en los dos meses después de que Texas dio final a la orden de obligatoriedad de las máscaras a principios de mazo, y permitió a los negocios operar a plena capacidad.
“Esta marcada resurgencia que observamos en los virus respiratorios estacionales en Houston no es sorprendente, ahora que las órdenes de obligatoriedad de las máscaras se han levantado en Texas, y otras medidas de precaución, como el distanciamiento social y los límites de aforo en las tiendas, restaurantes y eventos, se han eliminado”, comentó el autor para la correspondencia, el Dr. S. Wesley Long, director médico de microbiología diagnóstica del Metodista de Houston.
A mediados de mayo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. publicaron unas nuevas directrices que permitían que las personas vacunadas del todo contra la COVID-19 reanuden las actividades sin máscaras ni distanciamiento social.
“Ha habido informes de que las enfermedades virales que no son COVID repuntaron después de la relajación de las restricciones por la COVID en Australia y otros lugares, y ahora comenzamos a ver que sucede en EE. UU.”, señaló Long en un comunicado de prensa del hospital.
Los hallazgos se publicaron en el servidor previo a la impresión medRxiv, y todavía no han sido revisados por profesionales.
La parainfluenza (un virus común que puede provocar enfermedades respiratorias como resfriados, bronquitis, laringitis y neumonía) aumentó en un 424 por ciento en Houston de marzo a abril, encontró el estudio. También aumento en un 189 por ciento de abril al 25 de mayo.
Los coronavirus estacionales que no son la COVID-19, que por lo general aparecen en invierno y se reducen en marzo, aumentaron en un 211 por ciento entre marzo y abril, y continuaron aumentando en mayo, encontró el estudio.
Los casos de rinovirus y enterovirus aumentaron en un 85 por ciento de marzo a abril. Los casos de VSR habían aumentado en un 166 por ciento el 25 de mayo, en comparación con abril.
“Durante más de un año, la COVID-19 fue la causa principal de enfermedad respiratoria en EE. UU., pero ahora, a medida que relajamos las restricciones, es importante que los profesionales clínicos consideren a otros patógenos respiratorios que podrían estar provocando picos fuera de sus picos estacionales usuales”, planteó Long.
“El estudio demuestra con claridad la utilidad de las máscaras y del distanciamiento social, y el efecto que estas medidas de precaución no farmacológicas tuvo en la supresión de todos los virus respiratorios, no solo de la COVID-19”, añadió.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre el uso de máscaras.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
FUENTE: Houston Methodist, news release, June 4, 2021
Learn More
¿No está listo para la socialización después de la pandemia? Un experto ofrece consejos contra la ansiedad
MIÉRCOLES, 9 de junio de 2021 (HealthDay News) — Aunque algunas personas quizá estén listas y deseosas de reconectar con la familia y los amigos en las reuniones sociales después de la pandemia, sentirse aprensivo es normal.
A medida que las restricciones se relajan debido a que las tasas de infección se desploman y más personas se vacunan, muchas personas están experimentando sentimientos inesperados, por ejemplo ansiedad sobre el regreso a las situaciones sociales, según un experto en servicios de psicología.
“Para algunas personas, estos cambios son emocionantes, y para otras son abrumadores”, señaló el Dr. Itai Danovitch, presidente del departamento de psiquiatría y neurociencias conductuales del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles.
Es normal tener dificultades con los cambios, aunque sean positivos, aseguró Danovitch. Tras pasar tantos meses en casa, volver al trabajo o asistir a una barbacoa de la familia puede hacer que muchos sientan preocupación, ansiedad o incluso pánico.
“El miedo o la ansiedad son normales”, aseguró en un comunicado de prensa del centro. “Sentimos las cosas por un motivo, y la ansiedad es, en esencia, una respuesta a una amenaza”.
Estos sentimientos varían de una persona a otra. Incluso la percepción de una misma persona puede cambiar de un día a otro.
Es posible resolver estos sentimientos, aseguró Danovitch. Sugirió que las personas se tomen un tiempo antes de un evento social para pensar sobre exactamente cuáles partes de la interacción venidera les provoca ansiedad, y que entonces creen una estrategia sobre lo que pueden hacer para resolver sus preocupaciones.
“Piense sobre cuáles factores están bajo su control”, aconsejó Danovitch. “Por ejemplo, si tiene preocupaciones sobre un próximo evento o reunión, hable con el anfitrión sobre esas preocupaciones en un momento temprano. Obtenga la información que necesita para tomar una decisión sobre su nivel de comodidad, y no tenga miedo de comunicar esa decisión”.
Quizá esto signifique limitar el tiempo que pase en una reunión social, o incluso rechazar una invitación.
“Debemos tener conversaciones honestas los unos con los otros”, planteó Danovitch. “Hacerlo conlleva cierta valentía y coraje, ser honesto sobre cómo se siente, porque hay un riesgo de que lo malentiendan”.
Estos sentimientos no siempre son una señal de un trastorno de ansiedad, afirmó. Quizá solo sea inquietud o timidez, que se aliviarán con el tiempo.
No es así cuando la ansiedad y el miedo provocan disfunción, discapacidad o un sufrimiento mental intenso. A los que tienen dificultades con la ansiedad social hasta el punto en que es un impedimento en sus vidas, Danovitch les recomienda que hablen con un proveedor de atención primaria sobre las opciones de atención y tratamiento.
“Por ejemplo, si está tan ansioso sobre el regreso al trabajo, que es un ambiente social, que no va a ir al trabajo en lo absoluto”, planteó, “si tiene ataques de pánico recurrentes, o si su ansiedad es persistente, generalizada y afecta a su funcionamiento, entonces tiene sentido buscar ayuda profesional. Los trastornos de ansiedad son muy comunes, y hay una variedad de tratamientos efectivos disponibles para resolverlos”.
Más información
La Asociación Americana de Ansiedad y Depresión (Anxiety & Depression Association of America) ofrece más información sobre la ansiedad social durante la pandemia de COVID-19.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
FUENTE: Cedars-Sinai Medical Center, news release, June 7, 2021
Learn More
La vacunación cobra urgencia: la variante que puso a India de rodillas aparece en EE. UU.
MIÉRCOLES, 9 junio de 2021 (HealthDay News) — La variante altamente contagiosa del coronavirus que puso a India de rodillas esta primavera conforma ahora el 6 por ciento de los casos nuevos en Estados Unidos, señaló el martes la administración de Biden.
Por suerte, parece que las vacunas funcionan bien contra esta versión del virus, que se ha propagado como un incendio en Gran Bretaña, y que supone una amenaza para la reapertura completa en ese país.
“Básicamente, se está apoderando” de Reino Unido, comentó el martes durante una conferencia de prensa el Dr. Anthony Fauci. “No podemos permitir que esto suceda en Estados Unidos, lo que constituye un argumento potente” a favor de la vacunación, enfatizó.
Para demostrar la eficacia de las vacunas, Fauci se refirió a los datos de la agencia de salud pública de Gran Bretaña, que muestran que dos dosis de las vacunas fabricadas por Pfizer y AstraZeneca tienen una efectividad del 88 por ciento para la prevención de la enfermedad sintomática provocada por la nueva variante, también conocida como Delta. Añadió que los datos de Pfizer serían similares a los del producto de Moderna, que también es una vacuna de ARNm, según el Washington Post.
Pero una sola dosis ofrece una protección de apenas un 33 por ciento, muestran los datos, un recordatorio de la potencia con que la segunda dosis refuerza a la inmunidad, señaló Fauci. Estados Unidos está en el proceso de proveer vacunas a los adolescentes y a otras personas que han estado esperando para ponérselas, y las segundas dosis son esenciales, añadió.
Fauci anotó que las tasas de infección en Gran Bretaña están “alcanzado el punto más alto” entre las personas de 12 a 20 años, uno de los grupos que Estados Unidos se está apresurando a vacunar. En Gran Bretaña, la variante Delta conforma ahora más de un 60 por ciento de las nuevas infecciones, dijo, y algunos científicos británicos están advirtiendo que el país se enfrenta ahora a la posibilidad de un tercer repunte, reportó el Post.
Por otra parte, las infecciones de COVID-19 han caído a nuevos mínimos en Estados Unidos, pero el virus sigue propagándose por las comunidades con unas tasas bajas de vacunación, donde variantes altamente contagiosas, como la Delta, amenazan a los que no han recibido las vacunas.
En el condado de Smith, en Tennessee, donde apenas un 20 por ciento de las personas se han vacunado del todo, ha habido un aumento de casi un 700 por ciento en las hospitalizaciones por la COVID-19 en las dos últimas semanas, según el The New York Times. En Trousdale, Tennessee, donde apenas un 23 por ciento de las personas han recibido ambas dosis de la vacuna, las hospitalizaciones también se han disparado en un 700 por ciento en el mismo periodo.
Las personas que enferman con la COVID-19 ahora, “en la mayoría de los grupos de edad, tienen el doble de probabilidades de acabar hospitalizadas que las personas que contrajeron el virus en un momento anterior de la pandemia”, declaró al Times el Dr. Ted Delbridge, director ejecutivo del Instituto de Sistemas de Servicios Médicos de Emergencias de Maryland.
En Maryland, de las personas de 50 a 59 años que contrajeron la COVID-19 en invierno, alrededor de un 8 por ciento fueron hospitalizadas, dijo. Entre finales de abril y principios de junio, la tasa de hospitalización de ese grupo fue de un 19 por ciento, dijo al Times.
Es probable que las variantes peligrosas tengan la culpa, señaló Delbridge. La variante que se encontró originalmente en Gran Bretaña, conocida ahora como Alfa, es más letal y contagiosa que la mayoría de las demás, y es ahora la dominante en Estados Unidos. El mes pasado, la Dra. Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., dijo que la variante conformaba un 72 por ciento de los casos de EE. UU. en ese momento, según el Times.
Pero parece que las vacunas han funcionado contra la variante Alfa en este país.
“Creo que tuvimos suerte, para ser sincero”, declaró al Times Nathan Grubaugh, epidemiólogo de la Universidad de Yale. “Las vacunas nos están salvando”.
Las tasas de vacunación en declive amenazan la meta de Biden para el 4 de julio
El desplome de las tasas de vacunación pone en peligro la meta del Presidente Joe Biden de haber vacunado contra la COVID a al menos un 70 por ciento de los adultos de EE. UU. el 4 de julio, mientras que a los expertos en salud pública les preocupa que los estados sureños, donde las cifras de vacunación son las más bajas, pudieran experimentar un repunte en los casos durante el verano.
En promedio, Estados Unidos está administrando menos de 1 millón de vacunas al día, un declive de más de dos tercios respecto al pico de 3.4 millones en abril, reportó el Washington Post, a pesar del hecho de que todas las personas de a partir de 12 años pueden ahora recibir una de las tres vacunas aprobadas en el país.
El marcado declive comenzó a mediados de abril, y coincidió con la suspensión temporal de la vacuna de Johnson & Johnson mientras las autoridades de salud investigaban unas reacciones raras de coágulos de sangre. El declive ha continuado, y apenas 2.4 millones de adultos recibieron su primera dosis la semana pasada. Para cumplir la meta de Biden del 4 de julio, las autoridades deben administrar una primera dosis a 4.2 millones de adultos por semana, según el Post.
La ralentización es nacional: todos los estados han bajado al menos dos tercios respecto a su pico, y los más afectados han sido el Sur y el Medio Oeste. Doce estados, entre ellos Utah, Oklahoma, Montana, ambas Dakotas y Virginia Occidental, han experimentado una reducción en las vacunaciones por debajo de las 15 vacunaciones diarias por cada 10,000 residentes; en Alabama, apenas cuatro personas por cada 10,000 residentes se vacunaron la semana pasada, señaló el Post.
Hubo algunas buenas noticias: una docena de estados (muchos en el Noroeste, entre ellos Maine, Massachusetts y Connecticut) ya han administrado una dosis de la vacuna a un 70 por ciento de sus adultos, informó el Times.
Pero, en gran parte del Sur, este punto de referencia está muy lejos.
En 15 estados, entre ellos Arkansas, ambas Carolinas, Georgia y Luisiana, alrededor de la mitad de los adultos o menos han recibido una dosis, según el Times. Dos estados, Alabama y Mississippi, tardarían alrededor de un año en administrar una dosis de la vacuna a un 70 por ciento de la población, al ritmo actual de vacunación.
Las autoridades de salud estatales siguen preocupadas de que sus residentes sean más susceptibles a la infección, a medida que las restricciones se relajan en todo el país, el sentido de urgencia de vacunarse se reduce, y muchos estadounidenses en los climas más cálidos se refugian bajo techo, donde el virus se propaga con una mayor eficiencia, observó el Times.
Si hay un repunte en verano en el Sur, los expertos creen que no será igual de grave que el verano pasado, porque al menos algunas personas están vacunadas, y los tratamientos han mejorado.
Las personas más jóvenes, que son menos propensas a estar vacunadas, serán las más vulnerables durante cualquier repunte en verano, advirtió al Times el Dr. Edward Trapido, epidemiólogo y decano asociado de investigación de la Facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de Luisiana. Aunque la muerte o la enfermedad grave no son igual de comunes en los jóvenes con COVID-19, la posibilidad existe de cualquier forma, anotó.
Para evitar un repunte en verano, los estados de todo el Sur deben alcanzar a los del Noroeste, dijo al Times el Dr. Peter Hotez, experto en vacunas del Colegio de Medicina Baylor, en Houston.
“No estamos ni cerca a esto en los estados sureños”, declaró Hotez al periódico. Dijo que prevé una nueva ola en el Sur porque “no estamos logrando gran cosa en términos de la vacunación”.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. ofrecen más información sobre el nuevo coronavirus.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
FUENTES: Washington Post; The New York Times
Learn More
Por qué un diagnóstico de COVID podría costarle bastante más dinero en 2021
MIÉRCOLES, 9 de junio de 2021 (HealthDay News) — La COVID-19 podría ser una experiencia mucho más cara para las personas que enfermen durante este año, debido al regreso de los deducibles y de los copagos, sugiere una investigación reciente.
La mayoría de las personas que enfermaron de gravedad por la COVID el año pasado no afrontaron facturas médicas abrumadoras, debido a que casi todas las compañías aseguradoras acordaron renunciar a los costos compartidos de la atención durante el apogeo de la pandemia, explicó el Dr. Kao-Ping Chu, investigador de políticas de la salud y pediatra de la Universidad de Michigan.
Pero algunas personas recibieron una factura elevada porque su compañía aseguradora rechazó renunciar a los costos compartidos, y sus deudas ofrecen una buena idea de lo que muchos pacientes hospitalizados por la COVID deberán abonar este año, dijo Chua.
“Algunas aseguradoras realmente importantes han abandonado sus exenciones de costos compartidos este año”, afirmó Chua. “Las aseguradoras parecen estar actuando como si la pandemia hubiera finalizado, y creemos que es prematuro que actúen de esa manera”.
Chua señaló que, hasta la semana pasada, unos 20,000 estadounidenses estaban hospitalizados por la COVID, a pesar de la continua disminución de los casos.
En este estudio, Chua y sus colaboradores revisaron los datos de las reclamaciones de múltiples aseguradoras en Estados Unidos, y buscaron en concreto a las personas que recibieron una factura completa de su hospitalización por la COVID.
Identificaron más de 4,000 hospitalizaciones entre marzo y septiembre de 2020 en las que no parecía que la compañía aseguradora hubiera renunciado a los costos compartidos. Estos pacientes tuvieron que pagar una parte de toda su atención, desde la habitación y la comida del hospital, hasta los médicos que los atendieron y los medicamentos que recibieron.
Los datos mostraron que las personas que no se beneficiaron de las exenciones de los costos compartidos terminaron desembolsando alrededor de 3,800 dólares en promedio si tenían un seguro privado, y un promedio de 1,500 dólares si estaban cubiertos por un plan de Medicare Advantage.
“Ahora que las aseguradoras están abandonando sus exenciones de costos compartidos, esto es lo que, más o menos, podrían ser las facturas de los pacientes que están cubiertos por los planes que han optado hacer esto”, añadió Chua.
En comparación, las infecciones respiratorias en el periodo anterior a la COVID, de 2016 a 2019, dieron como resultado un gasto promedio para las personas con seguros privados de 1,600 a 2,000 dólares, afirmaron los investigadores en las notas de respaldo.
Los hallazgos se publicaron en el servidor de preimpresión medRxiv, y todavía no han sido revisados por profesionales.
El costo del tratamiento de la COVID-19, “podría ser más elevado que las cantidades que se ven en este estudio, de hecho”, dijo Cheryl Fish-Parcham, directora de iniciativas de acceso de Families USA, una organización nacional no partidista de defensoría del consumidor de atención de la salud. “Además de los costos hospitalarios en sí, las personas pueden afrontar gastos cuando regresan a casa si tienen efectos de la COVID a largo plazo”.
El equipo de Chua también encontró que incluso los que se beneficiaron de algún tipo de exención de costos compartidos terminaron pagando parte de su atención hospitalaria.
Alrededor de siete de cada diez hospitalizaciones por la COVID dieron como resultado una factura de algún tipo para los pacientes con seguro privado, y lo mismo ocurrió en más o menos la mitad de las hospitalizaciones para las personas con una cobertura de Medicare Advantage.
Incluso si se renunciaba a los costos hospitalarios, las personas de cualquier forma recibían facturas de los médicos que les brindaron atención hospitalaria y de los servicios de ambulancia que los trasladaron al hospital, dijo Chua.
“Aunque las exenciones de costos compartidos de las aseguradoras cubrieron la mayor parte de las facturas, no cubrieron toda la atención hospitalaria relacionada con la COVID”, añadió Chua.
Estas personas afrontaron facturas de unos 800 dólares en promedio con un seguro privado, y de casi 300 dólares con Medicare Advantage.
Si bien la amenaza de una gran factura hospitalaria por la COVID podría incitar a vacunarse a algunas personas reacias, Chua afirmó que, “preferiría que esta no fuera la forma en que las personas se convencieran de vacunarse”.
Esto se debe a que le preocupa que el riesgo de que una gran factura hospitalaria impida que las personas reciban la atención médica que podría salvarles la vida.
“No deseo que la posibilidad de un alto costo compartido disuada a las personas de recibir la atención que necesitan”, dijo Chua.
Si las compañías aseguradoras continúan retractando las exenciones de costos compartidos, el gobierno federal de EE. UU. debe intervenir, concluyó Chua.
“Debería considerarse una orden federal que exija que las aseguradoras cubran todos los costos de las hospitalizaciones por la COVID a lo largo de la duración de la pandemia”, planteó Chua.
Fish-Parcham tiene la esperanza de que el gobierno federal también intervenga en el límite de los gastos de desembolso de toda la atención de la salud, sea para la COVID o no.
Mientras tanto, muchos estados ofrecen programas de asistencia al consumidor que ayudan a las personas a resolver problemas con las facturas entre el paciente y la aseguradora, señaló Fish-Parcham.
“Animamos a los consumidores a utilizar estos programas si existen en sus estados”, añadió Fish-Parcham.
El grupo de la industria de los seguros America’s Health Insurance Plans no respondió a una solicitud de comentario.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. ofrecen más información sobre la COVID-19.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
FUENTES: Kao-Ping Chua, MD, PhD, health policy researcher and pediatrician, University of Michigan, Ann Arbor; Cheryl Fish-Parcham, director, access initiatives, Families USA; medRxiv, May 30, 2021
Learn More